El encuentro se realizará en Santiago entre el 27 y 29 de agosto, y contará con más de 300 representantes del sector de todo el mundo, incluyendo a 14 ministros y ministras de Educación.
Desde este jueves en la sede santiaguina de la Cepal, se desarrollará la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por el Gobierno de Chile y Unesco, en la que participarán ministros de Estado y delegados de más de 50 países, así como líderes mundiales representantes de gremios de las y los trabajadores de la educación. Este encuentro permitirá discutir estrategias para enfrentar el déficit de profesores y profesoras a nivel global y analizar el futuro de la profesión docente.
La reunión, que se extenderá hasta el viernes 29 de agosto, buscará abordar el desafío global de la escasez de docentes calificados, fomentar el diálogo de alto nivel entre los múltiples actores y fortalecer la voz de los docentes en la formulación de políticas públicas.
Diagnóstico global sobre la situación A pesar de los retrocesos ocurridos en 2020 y 2021 debido a la pandemia de Covid-19, hoy hay más niños, niñas, adolescentes y jóvenes escolarizados que nunca en todo el mundo, en todos los niveles educativos: 110 millones más niños, niñas y jóvenes se han escolarizado desde el 2015; 40 millones más de jóvenes completan hoy la secundaria en comparación con 2015. Estos avances reflejan el compromiso de los diversos actores involucrados, sin embargo, estas cifras no logran cumplir con el objetivo de garantizar una educación de calidad para todas las personas de aquí a 2030 como se ha propuesto desde el diseño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Uno de los desafíos que enfrenta el sector a nivel global es que el número de docentes sigue siendo insuficiente para asegurar una enseñanza de calidad para todo el estudiantado. El Informe mundial sobre el personal docente elaborado por Unesco indica que garantizar el acceso universal a la educación primaria y secundaria al año 2030 requerirá la contratación de 44 millones de
docentes. Asia y África presentan las mayores necesidades. A ello se suma el aumento en la tasa de abandono de la profesión en el nivel de educación primaria casi se ha duplicado, pasando de 4,62 % en 2015 a 9,06 % en 2022.
Al término de esta cumbre, todos los actores presentes deberán consignar los acuerdos tomados en el Consenso de Santiago, 2025, además de la sistematización de las discusiones en un documento que deberá ser publicado el 2026. Junto con ello, se explorarán alianzas e iniciativas para garantizar una inversión sostenida en políticas docentes.
Conoce el programa completo aquí:
Ver transmisión en vivo aquí: